20 octubre 2011
Cierro de comentarios
Posted by jaja under GeneralComentarios desactivados en Cierro de comentarios
Por abandono general del blog y recientes ataques de SPAM he decidido cerrar los comentarios.
20 octubre 2011
Por abandono general del blog y recientes ataques de SPAM he decidido cerrar los comentarios.
18 diciembre 2009
Asombra el poder que tienen las palabras para agregar connotaciones al referente que las identifica; y que la copia de archivos protegidos por derechos de autor sin autorización de éste, se haya popularizado con el nombre de piratería no persigue otro motivo sino el de inducir a pensar: ésto tiene algo que ver con robar y asaltar barcos.
En este mismo sentido encontramos el interesante término de la «propiedad intelectual» en el que intentan englobar tres cosas muy distintas: las patentes, las marcas registradas y los derechos de autor, en una misma cosa que encima se asemeje a la propiedad de las cosas físicas.
Bueno, sin entrar en el fondo de la cuestión e investigar el problema desde la raíz (que las ideas no se pueden tratar como cosas físicas) nos han presentado el anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible, (¿coño, pero eso no va sobre economía?) con un pequeño añadido que permitiría a una institución administrativa bloquear páginas webs sin intervención judicial.
En una conversación de David Bravo en la radio contra uno de los barcos anti-piratas, Joan Navarro (Director general del lobby de la Coalición de Creadores) el cual niega que existan resoluciones judiciales que declaren inocentes (absolución o sobreseimiento) a administradores de páginas webs con enlaces a sitios de contenido protegido por derechos de autor, y encima hace referencia al único caso en el que ha salido culpable, el caso infopsp. En este caso (que por cierto todos los medios de comunicación dieron mucha relevancia frente a los otros que no dicen ni mu) se olvidan de decir el detalle más importante, el juez no declaró culpable al acusado tras un juicio (NO se realizó ningún juicio), sino que el acusado se declaró culpable a si mismo por un pacto entre partes (6 meses de cárcel que no cumplirá y 4.500€, en vez de 2 años como dice Joan Navarro).
Los artistas han salido a la calle a quejarse, bueno más bien algunos de ellos: Ramoncín, Rosario, Loquillo, Chenoa, Almodovar… diciendo que la sociedad los ve como unos vagos que viven de lo que hicieron y previniendo el fin de la música en un plazo de 5 años TÓCATE LOS HUEVOS, como si no existiera música más allá de ellos. <Opinión personal> La mayor parte de la gente que conozco no aguantaría más de 30 segundos escuchando algo vuestro, y de la que pueda escuchar algo os escucha porque salis en la tele y en la radio pero mayormente la música les trae sin cuidado.</Opinión Personal>
Por último, a los verdaderos amantes de la cultura y el arte. Todo esto es una chuminada del egoismo, el capitalismo, y el pensamiento moral empobrecido. En antaño los verdaderos artistas se morían de hambre y se les reconocía después de muertos. Bueno, en antaño mucha se gente se moría de hambre y hoy también, pero a la mayoría no parece importarnos.
9 octubre 2009
Germán nació en una familia acomodada, estudió en buenos colegios y desde pequeño le inculcaron los dogmas de la Iglesia Católica. Con el tiempo su inquieta mente le perturbaba en los ratos libres, dudaba pero no creía que todo el mundo pudiera mentirle; sentía una vaga e ingenua seguridad. Inconscientemente sus dudas fueron aumentando, aunque él no lo quisiera reconocer, hasta que finalmente un día vió que era demasiado tarde. Ya nada quedaba de ese mundo prometedor, y menos todavía de ese sentido, aunque confuso, que le otorgaba… ¿qué coño le otorgaba? pues eso, sentido.
Más tarde leyó a Hume, a Nietsze, a Popper, al gran Hesse, vagamente a Kant… y por alguna de aquellas, le dió por ser Escéptico. Empezó a juzgar todo con ojo crítico, a dudar de la duda en sí, a basar sus opiniones en las evidencias y a criticar, a veces cayendo en el exceso, a las pseudociencias y demás pensamientos «mitológicos».
Así vivió unos años más, hasta que, aunque podría haber terminado por suicidarse si se hubiera atrevido, murió de alguna enfermedad o accidente.
En ese mismo instante del tiempo, o de toda la eternidad, en algún lugar del espacio o más hallá de éste y del vacío que queda después; tuvo lugar la siguiente inaudible conversación:
– Hola Germán, has llegado por fín.
– ¿Dónde estoy, cual es este lugar?
– Ya no estás ni dejas de estar, ya no has estado ni estarás nunca más.
– ¿He muerto? ¿Eres Dios? ¡No puede ser, había algo después! ¡No creí que pudiera ser, no podía creer!
– ¿No pudiste creer? No quisiste o no te atreviste. Preferiste aferrarte a lo que debías pensar, a lo que estaba en tus manos poder demostrar. Así tu ego estaba tranquilo, no era culpa tuya acertar o errar. Pero a costa de ello has perdido muchas cosas: no has deleitado los misterios de la espiritualidad extraterrenal, no has vivido el amor verdadero, no has encontrado una lucha digna por la que entregar tu vida entera. Has tachado a quien tuviera fe en alguna cosa de pobre ignorante feliz. Tampoco has sabido aportar algo de ti, buscar lo que tuvieras dentro que no necesitaras pruebas de ello. Y pese a quejarte y quejarte de la vida que te habían regalado, no tuviste el valor de terminarla.
Germán reflexionó durante un tiempo, pero no sabemos lo que contestó…
27 septiembre 2009
Es curioso como las ideas del Software Libre se han adaptado pronto a otros ámbitos culturales como la música, la imagen o la literatura. No es excesivamente sorprendete si entendemos el código fuente de un programa como una fuente de conocimiento, o incluso arte para algunas personas. Según Dijsktra (y otros muchos) un algoritmo es mucho más que una simple secuencia de órdenes ejecutadas por un computador. Es una idea, una solución a un problema dado y encima expuesta de una forma clara y sin ambigüedad.
Salvando las diferencias que, pese a esa optimista introducción, haber las haylas. La licencia Creative Commons de Lawrence Lessig vendría ser la prima hermana de la GPL de Richard Stallman aplicada a obras culturales. Pese ha consumir día a día contenido «protegido» por la licencia CC (gran mayoría de blogs, Wikipedia, etc…) hasta ahora nunca había leído un libro libre. Y como la primera experiencia ha sido muy satisfactoria quería recomendarlo por si a alguna de esas almas descarriadas que lea estas palabras le pueda interesar.
Se trata de La Melodía del Violinista escrita por KC. Los motivos para leerla los extraigo directametne de su blog:
¿Por qué leer esta novela?
Pues la verdad es que no sabría decir más que: Para comprar una peor, esta al menos es gratuita. Y sí, ya sé que no me sé vender.
En fin, yo he pasado un rato entrañable leyéndola y, sobretodo, reflexionado sobre temas importantes que el ritmo frenético y estresante del mundo actual nos hace olvidar.
PD: El autor se encuentra sumergido actualmente en la que él considera última correción del libro. Por tanto quizás a alguno le interese esperar unos días y leer la nueva versión, o si sois rápidos leedla antes de que termine y mandarle vuestras impresiones 😀
16 septiembre 2009
En la Universidad algunos profesores cuentan la típica frase: ·»En el Mundo existen dos tipos de informáticos, los que se les ha estropeado alguna vez el disco duro y los que aún no». Tras muchos años formando parte del segundo grupo pasé al primero con un poco de mala leche.
Llevaría tiempo con la idea en mente de ponerle dos monitores a mi ordenador. El problema es que por un lado andaba – y ando – justo de dinero y, por otro, que no es muy buena inversión gastarse dinero en mi casi obsoleto Pentium III. Por suerte, se me presentó una oportunidad intercambiando mi Nvidia Geforce II por una ATI Radeon RV100 con dos fantásticas salidas VGA. Al final la Nvidia no le funcionaba pero le dí otra, será por piezas de ordenador viejas 😀
Pues bien, iba yo con un monitor olvidado de la oficina de mi padre, la tarjeta con las dos salidas y, juas, nada más encender mi ordenador, tras unos cuantos intentos fallidos, dí mi disco duro por muerto. Cruel destino.
Por lo menos me ha coincidido la resurrección de mi pobre ordenador con la salida de Slackware 13. Ahora lo tengo recién instalado y, por fin, con dos monitores (ninguno plano xDDD). Este es el primer post que escribo desde el monitor derecho mientras hago otras cosas en el izquierdo. ¿Para qué servían las teclas alt + tab?.
pD técnica:
Para configurar los dos monitores y conseguir el efecto de escritorio extendido basta agregar en la sección Screen del xorg.conf una línea de forma que quede:
SubSection «Display»
Viewport 0 0
Depth 24
Virtual 2176 864
EndSubSection
Los números son la suma de las resoluciones que queremos en ambos monitores, aunque se puede poner de más creo que ajustandolo ahorramos «algo» de memoria. Después con la aplicación xrandr configuramos la salida de cada monitor. Recomendable leerse el man aunque es relativamente sencillo.
2º pD técnica:
Hoy por hoy sigo sin estar seguro de si el disco duro murió realmente o fue culpa del cable IDE y yo mismo fui quién se cargó la partición intentando reconstruir el arbol de directorios. Igual hasta tengo suerte y algún día recupero los archivos.
3 septiembre 2009
Llevo varias horas pensando en escribir aquí; un torrente de ideas agitadas por furia y rabia, mil formas de empezar un post sin fin como un grito desesperado y perdido en este inmenso mar de bits, ¡más gente me oiría en lo alto de una montaña!
Ahora que me siento por fin, ¿donde queda ese impulso? ¡no recuerdo ni un título! algo decía que me arrepentiría de aquellas palabras (y seguramente de estas también) pero quería dejarme constancia de él, poder pensarme en un futuro, torturarme, quizás burlarme o probablemente avergonzarme, ¡que más da!, quería gritar y cagarme en todo.
No particularizaré la causa, ¿importa realmente? no sé exactamente cual es, o cuales… ¡Joder! intento cabrearme otra vez, contra el todo y contra la nada, contra mí, pero no puedo, me ha quedado una especie de paro neuronal. Tal vez el trago fue duro, y no estuve del todo consciente o igual es ahora cuando soy inconsciente.
En fin, he perdido mi post, (¿será eso la inspiración?) por lo menos quedará la fecha.
RIP, descanse en paz mi post nunca escrito.
27 junio 2009
Durante nuestra vida vamos acumulando montones de cosas que de una forma u otra terminan en nuestras manos. Bueno… Conozco gente que frente al entusiasmo exagerado de comprarse algo nuevo, con el tiempo se puede deshacer de ello sin pestañear, sin el más mínimo reparo en los momentos que lo utilizó (y quizás sí por el dinero que le costó en su momento).
La cosa es que yo soy todo lo contrario. Para comprar algo le suelo dar vueltas y vueltas (contrastando con otros aspectos en los que soy un derrochador) y cuando lo tengo, siento que me ha de acompañar mucho tiempo (si no toda la vida). Cuando alguien que me conoce quiere tirar algo, sobretodo si es relacionado con ordenadores, me suelen preguntar si lo quiero. Ahora mismo tengo en casa tres ordenadores (regalé uno hace poco aunque quizás le pasé un muerto al chaval, Pentium II 116Mhz?) montones de discos duros más o menos viejos (desde 2Gbytes hasta 80Gbytes o por ahí), tarjetas de RAM que no sé ni si funcionan, en fin… trastos! Sin ir más lejos el ordenador que gasto normalmente es un Pentium III a 800mhz, la tarjeta gráfica (Geforce 2) era del ordenador de mi primo, que acabó en mis manos antes de que lo tirase a la basura. Y ahora mismo lo puedo ver, medio desguazado, con el procesador o la placa base estropeados, pero ahí está, formando parte de mi «habitat». Sé que con poca inversión podría actualizarme a un equipo mucho mejor, pero me da tanta pena tirarlo…
Espero no terminar con un Síndrome de Diógenes, cómo imagino alguno me ve en estos momentos. Hoy, por suerte, he tirado un montón de cosas que tenía en el coche. Llevaba tiempo pensando hacerlo (padezco procastinación innata) y aunque cada cosa que tiraba me sabía un poco mal por dentro, al irme creo que me sentía más ligero, me había quitado una carga. Tendré que aprender dondé está la frontera entre la vida útil y el trasto, tendré que aceptar que mi compañero de aventuras cibernéticas tarde o temprano será basura.
20 junio 2009
En multitud de programas surge la necesidad de generar un número aleatorio. Aunque quizás parezca algo trivial existen varias malas prácticas que pueden comprometer el funcionamiento de nuestro programa si un usuario mal-intencionado sabe como aprovecharse de ellas.
Por ejemplo, en C/C++ es típico encontrar algo así:
n = 1 + rand() % 10;
para generar un número entre 1 y 10. Esto significa que el valor de n únicamente va a depender del último dígito que devuelva rand(). Lo que no sería problématico si rand() devuelve realmente un número pseudo-aleatorio, pero en implementaciones viejas (y modernas mal hechas) los últimos bits de rand() son no-aleatorios. Por ello es recomendable utilizar bits de mayor orden con algo similar a esto:
n = (int) 1 + 10 * rand() / (RAND_MAX + 1.0);
Si utilizamos una mala impletentación de rand() y un intervalo pequeño, este método es mucho mejor que el anterior ya que utilizamos los bits de mayor orden.
Otro problema importante de la generación de números aleatorios está basado en el Principio_del_palomar. Si tenemos un generador aleatorio para un intervalo de 1 a 10 y suponemos que reparte la probabilidad equitativamente entre los 10 números (mal generador si no) podemos reducir el intervalo entre 1 y 2. Utilizando el típico 1 + rand() % 2 tendríamos algo así:
Valores de rand() para obtener 1:
2,4,6,8,10
Valores de rand() para obtener 2:
1,3,5,7,9
Un total de 5 valores para cada número. Esto está bien pero, ¿qué ocurriría si en vez de 1 y 2 añadimos el número 3? Tendíamos 1 + rand() % 3 y quedaría:
Valores de rand() para obtener 1:
3,6,9
Valores de rand() para obtener 2:
1, 4, 7, 10
Valores de rand() para obtener 3:
2, 5, 8
De esta forma obtenemos una distribución truncada favoreciendo al número 2. Esto ocurre siempre que al hacer la congruencia usemos un número no divisor de RAND_MAX. Con el método anterior evitamos esto ya que al dividir rand() / (RAND_MAX + 1.0) obtenemos un número real en el intervalo [0,1), al multiplicarlo por 3 y convertirlo a entero tendremos 0, 1 o 2 sin haber truncado la probabilidad.
Por último cabe comentar la elección de la semilla para la generación. Los números pseudoaleatorios son totalmente predecibles si conocemos la semilla que origina la secuencia, por ello lo ideal es utilizar algo realmente aleatorio. Lo más común es utilizar la función time(0) aunque hay que tener diversas consideraciones. Lo primero es iniciar la semilla una única vez antes de la primera llamada a rand(). Después, time() tiene una precisión de segundos, es decir, todas las ejecuciones que hagamos en un segundo obtendran la misma secuencia. Esto resulta peligroso en algunas ocasiones, por ejemplo en un juego web que jugaba hace tiempo utilizaban una inicialización de la semilla con este método. Entonces, si por ejemplo al utilizar un item obtenías un beneficio alto, si rapidamente habias actualizado varias ventanas a la vez obtenías en todas el mismo beneficio. Costaba pillarle el truco pero una vez controlado era bastante cantoso el aprovechamiento del fallo En estos casos se puede utilizar una semilla que dependa dependa de los milisegundos o nanosegundos.
Referencias:
http://www.daniweb.com/forums/thread162830.html#
http://www.eternallyconfuzzled.com/arts/jsw_art_rand.aspx
Algunos dicen (el propio man) que random() es mejor que rand(), para el compilador GCC, pero la página de GNU lo desmiente. Dice que sólo está para portabilidad con BSD y no tiene ninguna ventaja sobre rand().
7 abril 2009
La elección de González Sinde ha montado bastante revuelo en Internet. Han puesto a una detractora convencida del P2P, que vendría a ser (siguiendo la misma analogía irracional propia de estos detractores) como estar en contra de la imprenta hace 500 años, como Ministra de Cultura.
Encima es presidenta de la «Academia» de Cine, por lo que no es de extrañar que uno se pregunte a dónde irá a parar el presupuesto del ministerio. Según ella la culpable de la actual situación del cine español son las descargas por Internet, pero mejor me ahorraré mi opinión «en general» del cine español y que cada uno se pregunte si éste funcionaría mejor sin el P2P, y de paso si realmente se lo merece.
Agradezco opiniones acerca de Torrente, la última película española que recuerdo haber visto en el cine (concretamente la 3 y con un pequeño mosqueo con unos amigos). Ah sí, no me reí en toda la película, la pasé reflexionando sobre mis pobres desperdiciados euros.
14 enero 2009
A raíz de un gracioso email de un amigo advirtiendome de un peligroso ficticio virus que se hace pasar por invitación de Hi 5, acabo leyendo un post sobre el malware en Linux.
¡OH no! ¡Existen virus para linux, y yo sin anti-virus! Qué pesados, qué cansinos! En mi opinión toda la industria de los anti-virus es un cuento para ganar dinero. No los uso ni en Windows, ni muchísimo menos en Linux, los detesto. Sé que es una postura radical, por lo que voy a defenderla un poco desde mi punto de vista.
Para empezar distingamos entre virus y malware, aunque sólo sea para aclarar el sentido del post (no es una definición exacta sino más bien mi forma de entederlo). Un virus, o lo que yo entiendo por virus, necesariamente debe explotar algún fallo en el código fuente de otro programa (por ejemplo el Blaster y el RPC). Esto implica que el virus no tiene porque ser un ejecutable, y tampoco tiene porque ser, la «infección», necesariamente culpa de una negligencia del usuario. Por otro lado, consideremos el malware todo software perjudicial para nuestros ordenadores que no aprovecha un fallo de otro programa, por tanto es necesario que sea un ejecutable y que el usuario lo ejecute (negligencia del usuario).
¿Qué sitio queda para los anti-virus tras esta distinción? En el caso de los virus, es casi imposible que el anti-virus lo detecte si aún no se conoce el virus. Y lo que es peor, ese trabajo invertido en el anti-virus será totalmente inútil una vez el fallo que aprovechaba el virus sea corregido (por no hablar de esos pobres ciclos de reloj sacrificados para ejecutar el anti-virus). En el caso del malware, el anti-virus vendría ser como un padre diciendole a su hijo, «eso no, caca». ¿No debe ser el usuario responsable de lo que instala y ejecuta?,¿no existen grandes medios hoy en día para conseguir software fiable y seguro? (ejem: repositorios), ¿no debe saber el usuario que no debe ejecutar un archivo de un correo si no se fía de la procedencia? ¿Por qué no invertir el tiempo y los recursos mejorando el software e informando a los usuarios en vez de hacerlo con anti-virus y creando alarma y miedo? Por dinero, claro está…
Para acabar, no sólo discuto la supuesta utilidad de los anti-virus en general, también está su falta de transparencia y sus falsos positivos. ¿Cuantas veces has mandado un mp3 por messenger y este ha sido borrado? ¿De verdad crees que tienes los nosecuantos mil virus que tu anti-virus ha detectado?
Nota: Dicen que los programadores de malware (y/o virus, supongo) se empiezan a centrar en Linux porque éste cada vez tiene más usuarios. Y digo yo: ¿no serán las empresas de anti-virus las que ven en Linux un mercado creciente? Todos los anti-virus excepto uno citados en la wikipedia son comerciales o de código privativo y curiosamente el único libre parece más orientado a servidores que a sistemas desktop.
PD: Bueno os dejo que tengo que actualizar el Norton 😀